Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano - GISSBH
                    
                        El Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano (GISSBH) de la Universidad del Magdalena, cuenta con cinco líneas de investigación: 1) manejo de recursos naturales, 2) reconocimiento y transmisión de saberes socioecológicos, 3) gobernanza y ecología política, 4) biología y ecología de especies con fines de aprovechamiento pesquero y 5) biodiversidad y servicios ecosistémicos. 
                    
                    
                          El grupo inició actividades en el 2008, habiendo desarrollado hasta la fecha más de 18 proyectos de investigación. A continuación se presentan algunos de los proyectos bandera, desarrollados por el GISSBH en las siguientes temáticas: “Análisis de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe colombiano) como sistema socioecológico” (2007), “Análisis de la estructura y dinámica de la reserva de biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta bajo el marco de la teoría de los sistemas socioecológicos y la resiliencia” (2008 -2010), “En Busca de un Manejo Pesquero Artesanal Marino en Colombia -Fase I” (2008-2012), “Análisis de la problemática socioambiental en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta y desarrollo de un modelo de gestión adaptativa con participación de la comunidad local” (2009 – 2011), “Conflictos ecológico-distributivos en la Reserva de Biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta asociados al desarrollo económico: un análisis de los servicios de los ecosistemas desde la ecología política” (2011), “Buscando herramientas de manejo pesquero en Colombia con base en el conocimiento tradicional de los pescadores artesanales marino-costeros”-Fase II (2014 - 2015), “Evaluación de normas formales e informales como herramientas de manejo pesquero en Colombia” (2014-2016), “Factores de co-manejo pesquero participativo en los departamentos del Magdalena y Nariño: Casos de estudio- Taganga y Tumaco” (2016 -2018), “Los diálogos de la Ciénaga: aportes para construir una transición a la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta” – Fases I y II (2016 - 2017), “Manejo de recursos naturales expuestos a potenciales cambios abruptos ecosistémicos: usando experimentos para evaluar regulaciones ambientales en Colombia Evaluación” (2016-2022), “Audiovisuales para la Justicia Ambiental” (2017 – 2020) y “Vulneración de derechos humanos en conflictos ecológicos de la pesca artesanal marino-costera en Colombia” (2018-2020). En estos y otros proyectos se ha contado con financiación de diferentes entidades (Conservación International Foundation, Unesco-L´oreal, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural, COLCIENCIAS, Universidad del Magdalena, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Universidad Autónoma de Madrid, Parques Nacionales Naturales, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, The Beijer Institute Ecological Economics, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). 
                    
  
                                            
                        Como producto de estas actividades se cuentan informes técnicos, publicaciones científicas y cartillas divulgativas, y también se han soportado tesis de pregrado, maestría e incluso participación en comités de evaluación doctoral.  Información más detallada acerca del grupo, de sus investigadores y de la producción científica y técnica derivada de los proyectos mencionados puede naturalmente consultarse en la Plataforma SCienTi de Colciencias, mediante los respectivos CvLAC y GrupLAC.
                    
                    https://investigacion.unimagdalena.edu.co/unidadesOrganizativas/25