Concesión de uso de área pública al Hotel Las Américas Resort.
Conflicto de la pesca con otra actividad económica
BOLÍVAR
Cartagena
Desplazamientos de las comunidades de su territorio; privatización de playas; limitación de labores de pesca; certificación de no presencia de comunidades étnicas (Sentencia T-376 de 2012).
Trabajo, Mínimo vital, Debido proceso, Consulta previa, Confianza legítima
Hotel Las Américas Resort (Sentencia T-376 de 2012).
El Hotel Las Américas Resort fue beneficiado por una concesión de uso de un área de playa marítima de 8.195 metros cuadrados otorgado por 10 años por medio de la Resolución 0497 del 24 de noviembre de 2009 (Sentencia T-376 de 2012).
Comunidad Negra de La Boquilla (Sentencia T-376 de 2012).
Se solicita que se ordene la derogatoria de la Resolución 0497 de 2004, con la cual se otorgó una concesión a Inversiones Talamare & Cía. S.C.A. sobre un área de playa marítima de 8.195 metros (Sentencia T-376 de 2012).
Derecho al mínimo vital, al trabajo, al debido proceso en relación con el principio de confianza legítima; derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada (Sentencia T-376 de 2012).
La comunidad Negra de La Boquilla presentó una Acción de Tutela, admitida el 13 de julio del 2011, solicitando la protección del derecho al mínimo vital, al trabajo y al debido proceso ante la expedición de la Resolución 0497 del 2009 con la que se otorgó una concesión a Inversiones Talamare & Cía. S.C.A. sobre un área de playa marítima de 8.195 metros cuadrados. La sentencia de primera instancia fue favorable para la comunidad, sin embargo, la segunda instancia la revocó. El 18 de mayo del 2012 se emitió sentencia por la Corte Constitucional de Colombia concediendo el amparo del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada a la Comunidad de La Boquilla. Se dejó sin efectos la Resolución 0497 del 2009 y se ordena rehacer el trámite realizando el proceso de consulta. Así mismo, se establece que se debe permitir el uso de las playas a la comunidad mientras se realiza el proceso de consulta. En este mismo sentido, se solicita a la Alcaldía de Cartagena que adopte dentro del Plan de Desarrollo medidas que contribuyan a la incorporación de la comunidad de La Boquilla para evitar que se intensifique su situación de vulnerabilidad.
Comunidad Negra de La Boquilla (Sentencia T-376 de 2012).
Dirección Marítima de la Capitanía del Puerto de Cartagena; Inversiones Talamare y CIA. S.C.A; Hotel Las Américas Resort; Alcaldía Distrital de Cartagena; Dirección de Etnias del Ministerio del Interior; Defensoría del Pueblo; Procuraduría General de la Nación (Sentencia T-376 de 2012).
Derecho a la consulta previa, (Sentencia T-376 de 2012)
Se deja sin efectos la Resolución 0497 de 2009 que otorgó la concesión a Talamare & Cía. S.C.A., y se ordena rehacer el trámite con respeto del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada. La Dirección Marítima (DIMAR) de la Capitanía del Puerto de Cartagena debe proponer una reunión de pre consulta con los afectados, informar a la Alcaldía de Cartagena y a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior para que concurran al proceso consultivo. Permitir el uso de las playas a la comunidad mientras se realiza el proceso de consulta; Solicitar a la Alcaldía de Cartagena que adopte dentro del Plan de Desarrollo medidas que contribuyan a la incorporación de la comunidad de La Boquilla y evitar que a través de esta se intensifique su situación de vulnerabilidad (Sentencia T-376 de 2012).
Estado colombiano a través de la Dirección General Marítima (DIMAR) otorgó en el 2009 una concesión a Inversiones Talamare y CIA. S.C.A. sobre un área de playa marítima de 8.195 metros cuadrados con fines turísticos (Resolución 0497 de 2009). Sin embargo, al adjudicar no tuvieron en cuenta que en esa zona habitan familias y la comunidad pesquera de la Boquilla para quienes la pesca artesanal hace parte de sus modos tradicionales de susbsistencia (Guzmán, 2006). La comunidad indica que la restricción de esta área los priva de sus prácticas pesqueras, el uso tradicional y la comercialización del pescado, amenazando la seguridad alimentaria de la comunidad con impactos sobre sus prácticas culturales y tradiciones ancestrales (Clavijo, 2016).