Deterioro ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Tipología de conflictos pesqueros

Conflicto institucional y cultural alrededor de la pesca

Departamento

MAGDALENA

Municipio

Sitionuevo

Otros conflictos asociados

Limitación de la actividad pesquera, Deterioro ambiental, Sobreutilización del agua, Mortandad masiva de peces, Falta de acceso a servicios públicos, (Sentencia T-596 de 2017)

Derechos asociados al caso

Trabajo, Mínimo vital, Alimentación, Vida digna, Agua, Medio ambiente sano, Libertad de oficio

Proyecto que vulnera derechos de comunidades pesqueras

Deterioro ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Sentencia T-596 de 2017).

Descripción del proyecto que vulnera derechos de comunidades pesqueras

La ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) se ha visto afectada por una disminución sustancial del agua dulce. Por lo anterior, Corpamag el 26 de diciembre de 2014, otorgó contrato por un valor de $80.625.658.117,39 a la firma Servicios Dragados y Construcciones S.A. el cual tenía por objeto las obras de recuperación y mantenimiento de la CGSM. Sin embargo, según los accionantes, no mejoró la situación. Además, ellos mismos señalan que las fuentes de agua dulce también se encuentran disminuidas por la sobreutilización del recurso para los cultivos de palma y banano, la construcción de diques, la ganadería de búfalos y el cultivo de arroz en la zona oriental de la CGSM. Por la grave situación de la ecorregión de la CGSM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitó a la Gobernación de Magdalena y a los diferentes municipios de la región que declararan la calamidad púbica, lo que ocurrió el 12 de agosto de 2016. Asimismo, una misión de la Convención Ramsar visitó la zona para hacer un análisis de la situación y formular unas recomendaciones al Estado colombiano para solucionar la crisis socio-ambiental. Dentro de ellas se incluyeron, la elaboración de una síntesis de todas las fuentes de información sobre la CGSM como referencia oficial para cualquier intervención y el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para el manejo y la toma de decisiones respecto del sitio Ramsar y su inclusión en el Registro de Montreux (Sentencia T-596 de 2017).

Comunidades pesqueras involucradas

Pescadores de la ciénaga grande de santa marta (sentencia t-596 de 2017).

Medidas solicitadas por las comunidades pesqueras

Solicitar y ordenar la elaboración y adopción de un plan para superar la situación ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta; que se realice el mantenimiento y dragado de los caños, afluentes, la restauración de las cuencas de los ríos; la realización de estudios sobre el uso de la tierra que rodea a la Ciénaga Grande de Santa Marta para verificar que sea acorde a la normativa ambiental; se solicitó que el Estado colombiano dé cumplimiento de la Convención Ramsar y el Convenio de Diversidad Biológica y garantizar la protección de las áreas protegidas; se requirió la adopción de planes de ordenamiento territorial a las políticas ambientales de la zona para garantizar la conservación del ecosistema, la formulación de un plan y su implementación para el suministro de los servicios públicos básicos; solicitaron la elaboración de un ordenamiento pesquero de la zona a fin de garantizar la sostenibilidad del ecosistema; además de la ejecución de proyectos de capacitación en formas alternativas de producción (Sentencia T-596 de 2017).

Derechos reivindicados por las comunidades pesqueras en la demanda

Derecho al trabajo, Derecho al mínimo vital, Derecho al medio ambiente sano, Derecho al agua, Derecho a la alimentación, Derecho a la libertad de oficio, Derecho a la vida digna

Resumen del caso jurídico

La ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) se ha visto afectada por una disminución sustancial del agua dulce. Lo que ha generado que se realicen obras para la recuperación y mantenimiento de la CGSM. Sin embargo, por la grave situación de la ecorregión de la CGSM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitó a la Gobernación de Magdalena y a los diferentes municipios de la región que declararan la calamidad pública, lo que ocurrió el 12 de agosto de 2016. Asimismo, una misión de la Convención Ramsar visitó la zona para hacer un análisis de la situación y formular unas recomendaciones al Estado colombiano para solucionar la crisis socio-ambiental. Por lo cual, pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta presentaron acción de tutela solicitando la protección del derecho al medio ambiente sano, a la vida digna, al mínimo vital, al trabajo y a la libertad de oficio, a la alimentación, al agua, además de solicitar varias medidas para la protección y recuperación de la CGSM. El 25 de noviembre del 2016 se emitió sentencia de primera instancia por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta. El 16 de febrero de 2017 se emitió sentencia de segunda instancia por la Corte Suprema de Justicia. El 25 de septiembre de 2017 se emitió sentencia por la Corte Constitucional en la cual niega el amparo invocado. La Corte estableció que no se cumplían con los requisitos de procedibilidad de la acción de tutela, teniendo en cuenta que la vulneración de derechos alegada encajaba dentro de los denominados derechos colectivos, especialmente, el derecho colectivo al ambiente sano, por lo cual, era procedente la acción popular.

Actores beneficiados por la sentencia

No aplica

Actores condenados en la Sentencia

No aplica

Derechos tutelados por la Corte Constitucional

No aplica

Razón del rechazo de la protección invocada

En 2016 se declaró calamidad pública la problemática ambiental de la ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta debido entre muchas razones a la falta de ingreso de agua dulce a dicho ecosistema (MADS, 2016). Esta degradación ecológica afecto a todas las redes tróficas incluyendo a los peces (Camacho, 2018). Afectando directamente a las comunidades de pescadores, quienes han ejercido la pesca artesanal. Asimismo, se han visto afectadas directamente porque el recurso pesquero ha escaseado significativamente (INVEMAR, 2019).

Conflictos pesqueros judicializados

En 2016 se declaró calamidad pública la problemática ambiental de la ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta debido entre muchas razones a la falta de ingreso de agua dulce a dicho ecosistema (MADS, 2016). Esta degradación ecológica afecto a todas las redes tróficas incluyendo a los peces (Camacho, 2018). Afectando directamente a las comunidades de pescadores, quienes han ejercido la pesca artesanal. Asimismo, se han visto afectadas directamente porque el recurso pesquero ha escaseado significativamente (INVEMAR, 2019).